""

¿La cooperación puede disipar los fantasmas del colonialismo?

El bosque como la escena de la geopolítica-parte 1

EL SURGIMIENTO DEL PROYECTO 

El bosque como la escena de la geopolítica es un proyecto documental de arte y de investigación, realizado en conjunto con uruguayos y finlandeses. Surgió de la visita de la uruguaya Tamara Cubas a Finlandia en la primavera del 2019. Cubas es una artista internacionalmente conocida, también es la directora de la organización de la sociedad civil PROAC, que es una organización que produce proyectos de arte comprometidos con causas sociales. El motivo para la visita de Cubas fue la empresa de la industria forestal UPM-Kymmene, que en los últimos años ha estado construyendo una de las plantas de celulosa más grandes del mundo. “UPM succiona la vida de Uruguay”, dijo Cubas. Nos preguntó si sería posible cooperar con finlandeses, haciendo iniciativas que combinan el arte y la justicia social. ¿Si fuera posible trabajar juntos sin repetir las relaciones basadas en el extractivismo y el colonialismo?

Durante su visita, Cubas y su gerente Julia Asperska se reunieron con artistas, representantes de fundaciones y arquitectos. Les interesaba especialmente el trabajo que se lleva a cabo en las cárceles, ya que por muchos años PROAC ha invitado a artistas a trabajar con privados de libertad en la cárcel de Carancho, ubicada en la ciudad de Rivera. Les puse en contacto con Jussi Lehtonen, que en aquel tiempo fue el diseñador artístico del escenario de gira del Teatro Nacional de Finlandia. Lehtonen cuenta con mucha experiencia en la implementación de diferentes proyectos de arte con privados de libertad y expresidiarios. Las cosas se avanzaron rápido. En el verano del 2019 Lehtonen viajó a Uruguay para conocer a Cubus y el trabajo de PROAC, con el apoyo financiero del Svenska Kulturfondenin y El Centro de promoción del arte (Taiteen edistämiskeskus). En el otoño del 2019, en conjunto con Lehtonen, elaboramos la aplicación para la Fundación Kone y la fundación decidió apoyar el proyecto.

El COMIENZO DEL TRABAJO EN URUGUAY

En el marco del proyecto El bosque como la escena de la geopolítica se realizan obras de arte y se lleva a cabo investigación artística y curatorial en Uruguay y en Finlandia. La primera parte del proyecto comenzó con un viaje para hacer trabajo de campo en Montevideo y en Rivera, y con un taller de teatro en la cárcel de Carancho en diciembre de 2020  y en enero del 2021. La situación del coronavirus en Uruguay en ese tiempo fue relativamente controlada y por ende pudimos entrar al país con un permiso especial del Ministerio del Interior. Los miembros del equipo de trabajo, adicional a Cubas, Asperska, Lehtonen y mi persona, incluyeron la periodista y autora de no ficción Maija Salmi, quien trabajaba en el taller como dramaturga y traductora; el músico y docente de música Ernesto Donas; así como el camarógrafo y director de cine Gabriel Bendahan. El taller de teatro fue dirigido por Jussi Lehtonen. Ocho privados de libertad participaron en el taller y se experimentó con un método basado en la interacción de las historias de los participantes y la música improvisada por Gabriel Bendahan. En los talleres también se implementaron ejercicios de baile y de movimiento, dirigidos por mí, así como trabajo con la cámara. Usando el material grabado, Bendahan y Lehtonen editaron un cortometraje. El cortometraje fue presentado en la cárcel de Carancho al terminar la jornada y se encuentra disponible en la página web de PROAC.

VEA EL CORTOMETRAJE   

En enero del 2021, la periodista de YLE Johanna Pohjola escribió una nota sobre el proyecto

LEA LA NOTA

Pohjola y Salmi también elaboraron un programa de radio para la serie Maailmanpolitiikan arkipäivää (la vida cotidiana de la política global) de YLE, se puede escuchar el programa en el mismo enlace.

LA OBRA Y LA PELÍCULA DOCUMENTAL

La extensión de la pandemia global del coronavirus retrasó la siguiente fase del proyecto por un año y cambió los planes. Inicialmente la intención fue llevar a cabo un espectáculo público con los privados de libertad en el festival de teatro de Montevideo, sin embargo, se decidió elaborar una película documental sobre el proceso de trabajo en Carancho. Volvimos a Uruguay y la cárcel de Carancho en octubre del 2022. Esta vez viajamos a Uruguay a solas con Lehtonen. Donas y el director y productor de cine documental Juan Alvarez Neme se unieron al equipo. Estudiantes de inglés de la universidad local trabajaron como intérpretes. Durante tres semanas, trabajamos con cuatro personas cumpliendo su condena y preparamos un espectáculo de baile, teatro y música. El espectáculo fue basado en las experiencias y en los textos escritos por los participantes. Fue impresionante observar cómo los participantes aprendieron a confiar en sí mismos, en las otras personas y en el equipo de trabajo y me impresionó  la valentía y la manera abierta con que se involucraron en el proceso artístico. El proceso culminó en el espectáculo, donde se invitaron a otros privados de libertad y empleados de la cárcel. El espectáculo generó conversaciones entusiasmadas entre el público, así como una fiesta espontánea, donde los participantes y el público se unieron a cantar, tocar y bailar. Durante las tres semanas, Alvarez Neme observó el proceso y llevó a cabo entrevistas con los participantes. Basado en el material recopilado, él editó una película documental. Se pretende finalizar la película en el 2024.

EL SISTEMA CARCELARIO EN URUGUAY

Uruguay es una democracia desarrollada en cuanto a, por ejemplo, la separación del Estado y la iglesia, los derechos de las mujeres o la política progresista de drogas. Sin embargo, el sistema carcelario viola los derechos humanos. Existe una cultura de castigo en el país y las sentencias son largas, incluso por delitos menores. La cárcel de Punta de Rieles es una excepción que ha llamado la atención incluso a nivel internacional. Sin embargo, con el actual gobierno de derecha y la resignación del director de la cárcel, Luis Parod en el 2020, conocido por ser progresista,  se ha visto un retroceso.  

La cárcel de Carancho se sintió como una olla de presión a punto de explotar. En octubre del 2022, la cantidad de privados de libertad fue doble la capacidad del espacio. Como consecuencia, hay grandes problemas en el bienestar de los privados de libertad y en la infraestructura, asimismo hay violencia constante. Los participantes del proyecto hablaron valientemente y de manera directa sobre los problemas de la cárcel y la sociedad, sobre las condiciones horribles y sobre las formas de sobrevivencia que han desarrollado. Como equipo de trabajo, consideramos que compartir sus historias fue nuestra responsabilidad, sin embargo, encontrar una forma de generar un debate constructivo sobre las condiciones en las cárceles de Uruguay y al mismo tiempo proteger la seguridad y la privacidad de los participantes y sus familias fue un desafío. Este desafío es especialmente relevante en las consideraciones sobre la película documental de Juan Alvarez Neme.

LA COOPERACIÓN CON EL TEATRO NACIONAL DE FINLANDIA

La segunda parte del proyecto se lleva a cabo con el Teatro Nacional de Finlandia e incluye la obra de teatro Metsä Furiosa, dirigida y escrita por la directora y dramaturga uruguaya Marianella Morena. Metsä Furiosa estrena  el 5 de marzo del 2024 en el nuevo escenario (Taivassali) del teatro.

Lea el blog de Marianella

Morena es conocida en América Latina y en Europa por sus obras de teatro que abarcan temas políticos y sociales. Para la obra Metsä Furiosa se recopiló información sobre los impactos de la industria forestal en las vidas de las personas en Finlandia y en Uruguay. En noviembre del 2021, con Lehtonen y Morena realizamos una visita a Jämsä y conversamos con ex trabajadores de la planta de papel de UPM que se cerró. También realizamos una visita a Paso de los Toros en Uruguay en octubre del 2022.

El blog de Lehtonen abarca con mayor detalle la visita a Paso de los Toros.

La obra de Morena visibiliza las varias capas del colonialismo y cómo se mezclan con las esperanzas y las decepciones, con raíces en las promesas de un mejor nivel de vida en los pueblos y pequeñas ciudades de Uruguay. El colonialismo no se manifiesta solamente en las estructuras de la sociedad, sino también está presente en el idioma, la mente y el cuerpo. La obra Metsä Furiosa, así como el proceso de trabajo buscan visibilizar las múltiples formas y las complejidades del colonialismo. Asimismo, se buscó utilizar herramientas basadas en la cooperación, en escuchar y en compartir para comenzar a deshacerlo.

La tercera fase del proyecto es el evento público llamado El bosque como la escena de la geopolítica que se llevará a cabo en marzo del 2024 en Helsinki en conjunto con el Teatro Nacional de Finlandia. Durante el evento se pretende pensar en el rol del bosque en el mundo global y en sus significados políticos, económicos, ecológicos y espirituales. En el evento se considerará qué papel puede jugar el arte en las prácticas que investigan el uso industrial de la tierra y sus consecuencias culturales, sociales y ecológicas. ¿Qué se puede visibilizar a través del arte y cómo se puede utilizar el arte para influir en las prácticas controversiales? ¿Cómo se puede actuar de manera ética en los procesos complejos, donde los diferentes intereses se chocan y quien puede definir qué es lo ético? ¿Qué posibilidades brinda el trabajo corporal y colectivo? ¿Cómo podemos sintonizarnos con las frecuencias de los bosques, las tierras y las aguas y aprender a escuchar diferentes entornos? ¿Cómo se puede reconocer la vitalidad? ¿Cómo se nutre y fortalece en los diferentes ecosistemas y sus asociaciones sociales? Yo soy la curadora del evento y el evento será calificado como parte de mi disertación doctoral en la Universidad Aalto, llamada Embodied Curating as a Methodology for Ethical Intra-Action — Assembling conditions for art to summon collective and transformative agencies.

CONOZCA LA INVESTIGACIÓN

Mi disertación pregunta lo siguiente: ¿cómo el trabajo artístico y curatorial que emerge del cuerpo y toma en cuenta diferentes cuerpos puede fortalecer las funciones del arte y de los artistas en la sociedad? La investigación explora los procesos artísticos y curatoriales, utilizando los aportes de la teorista feminista Karen Barad sobre la teoría del realismo agencial y especialmente el concepto de intra-acción (intra-action). Asimismo, se usan las ideas hidro-feministas de la teórica cultural, escritora y profesora Astrida Neimanis sobre el cuerpo como una reserva de agua. Se brindará más información sobre el evento en esta página más adelante y en los canales del departamento de arte y medios de comunicación de la Universidad Aalto.  

EL AGUA ES VIDA

El debate sobre el bosque y los recursos hídricos, así como el vínculo entre la industria forestal y la escasez de agua se siente especialmente urgente ahora, en el contexto en que Uruguay está enfrentando la peor sequía en 74 años. Mientras el agua en Montevideo, la ciudad capital, se está agotando y los habitantes tienen que comprar agua embotellada, a las grandes empresas multinacionales como UPM, se les ofrecen gratis las reservas de agua del país para la producción de celulosa. Tanto el cultivo de eucalipto, como la producción de celulosa requieren enormes cantidades de agua.  

Se presenta noticias, investigaciones y ensayos sobre la temática en el apartado de Datos, información y puntos de vista

“Water is life” (“el agua es vida”) es un eslogan usado especialmente por activistas y protectores del agua de los pueblos indígenas. El eslogan se volvió conocido en el contexto de la lucha de los pueblos indígenas de Lakota y Dakota contra la instalación de un oleoducto en el área de la reserva Standing Rock Sioux. Diferentes pueblos originarios de diferentes continentes se unieron a la lucha, incluyendo activistas Sami quienes participaron en un campamento de manifestación para apoyar a los movimientos locales. La lucha recibió amplia atención en los medios de comunicación a nivel internacional y el caso terminó en la victoria del pueblo Standing Rock Sioux cuando el oleoducto fue cerrado en el año 2020.
En el contexto del cambio climático y el consecuente aumento de las sequías y otros desastres naturales relacionados con el agua, el agua rápidamente se está volviendo central en la geopolítica. Los bosques y reservas de agua de Uruguay están conectados a Finlandia y a los finlandeses específicamente a través de UPM, ya que entre los principales accionistas de la empresa se encuentran varias empresas de pensiones, bancos y fundaciones finlandesas. Si “UPM succiona la vida de Uruguay”, ¿qué hacemos nosotros? ¿Los uruguayos están enfrentándose sed mientras se acumula el dinero de nuestras pensiones? La cadena de eventos de los escenarios de la geopolítica nos afecta a todos de una u otra medida.

El proyecto de El bosque como la escena de la geopolítica y mi disertación doctoral están financiados por la Fundación Kone (Koneen Säätiö). El proyecto también ha recibido apoyo financiero del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. 

""

Satu Herrala

Satu Herrala es curadora e investigadora de disertación cuya formación es en danza y coreografía.